En el Día Internacional de la Mujer, el mundo está llamado a trabajar por un espacio digital inclusivo que ayude a avanzar hacia la igualdad de género y a proteger los derechos de niñas y mujeres en este entorno, en el que 38% de ellas ha sufrido violencia, de acuerdo con ONU Mujeres.
Además, porque seguirlas excluyendo de la tecnología tiene un costo alto, pues se estima que los países de ingresos bajos y medios dejaron de recibir cerca de un billón de dólares del Producto Interno Bruto en la última década, cifra que podría aumentar a 1.5 billones de dólares, en 2025, si no se toman medidas al respecto, agrega el organismo internacional.
“Hablar de la inclusión de las mujeres en el espacio digital y de su acceso a una vida libre de violencia en todos los ámbitos es muy importante, y las efemérides justo nos recuerdan qué tenemos que cambiar y/o cómo debemos corregir el rumbo”, consideró la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, Carolina Pacheco.
En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta que existen 81.2 millones de personas mayores de 12 años que utilizaron internet en los últimos tres meses, y 42.3 millones son mujeres.
Además, 21.7% de esa población fue víctima de ciberacoso en 2021: 9.7 millones son mujeres y ocho millones son hombres, refiere el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA 2021) del Inegi.
Al revisar las estadísticas por grupos de edad, se observa que en las adolescentes de 12 a 19 años el ciberacoso aumenta al 29.9%; en las mujeres de 20 a 29, al 30%; y de 30 a 39, al 22.9%.
Pacheco Luna, también integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, subraya que se han identificado, al menos, 20 modalidades de violencia en el espacio digital.
“No tenemos una lista acabada de todas las manifestaciones, porque cada vez son más sofisticadas. También porque muchas veces no las reconocemos”, alerta.
Violencia digital contra las mujeres
La clasificación del Parlamento Europeo distingue: violaciones a la privacidad, como abuso y explotación sexual basada en imágenes; el voyerismo digital, suplantación de identidad; stalking, que consiste en espiar y reunir información en línea de la víctima, acoso, discurso de odio sexista y otras.
En tanto, el MOCIBA reporta 13 modalidades: 36.7% de las mujeres, por ejemplo, señalaron haber sufrido ciberacoso y ser contactadas mediante identidades falsas; 32.3% recibió insinuaciones sexuales; y 32.1% contenido sexual.
De igual forma, 20% recibió numerosas llamadas ofensivas; 17.8% amenazas de publicar información personal, audios y videos para extorsionarla; y 10.7% sufrió suplantación de identidad, entre otro tipo de violencias.
En ocasión del Día Internacional de la Mujer -que se conmemora el 8 de marzo- Pacheco Luna destaca que es importante denunciar la violencia en el entorno digital, pues con frecuencia se piensa que carece de vínculos con lo humano.
“Pareciera que como el espacio digital está lejano a las mujeres, no tiene afectaciones en nuestra vida cotidiana, pero no es así. Por un lado, tenemos las brechas digitales que se relacionan con exclusión, y la violencia que causa dolor y debemos denunciarlo porque afecta todas las relaciones sociales”. Este tipo de violencia, asevera, está relacionada con la sexualidad de ellas, que ha sido un tabú histórico.
Estrategias de cuidado
La académica de la FCPyS recuerda que tienen que acercarse a la tecnología, pero también protegerse y organizarse para enfrentar la violencia.
La universitaria ha analizado estrategias que ellas utilizan para sobrevivir a la violencia, entre las que están: enfrentarlas, romper el silencio en torno a lo que les pasó, con el objetivo de que no les suceda a otras y para identificar a los agresores, que no continúen agrediendo e impunes.
Además, construyen redes para enfrentarla, pues viene acompañada de la revictimización. “Porque lo primero que pensamos en violencia digital es que como tú compartiste material, pues es tu problema”, apunta Pacheco Luna.
También buscan el acceso a la justicia y que el Estado trabaje en la creación de leyes que castiguen estas agresiones. Hasta ahora, la Ley Olimpia penaliza la difusión de contenido sexual sin consentimiento, pero no es la única manifestación de violencia digital relacionada con delitos, ya que hay a quienes se les extorsiona, chantajea, incluso se les amenaza de muerte en línea, explica la universitaria.
Otras estrategias de seguridad están relacionadas con saber qué información no se debe compartir, qué redes ponen en mayor riesgo los datos personales, cuidar los accesos; no utilizar las mismas contraseñas, cambiarlas cada seis meses y tomar cursos de seguridad digital.
“Debemos recordar que internet no es segura para nosotras, estamos trabajando en ello; hay muchos esfuerzos, pero debemos tener presente que por más que nos digan que hay privacidad, los contenidos que subimos llegan a ser públicos. Que una información pública nunca más volverá a ser privada”, precisa la experta.
También se debe trabajar con los hombres porque es común que formen parte de grupos, chats, en los cuales comparten esos contenidos. “Que aprendan a respetar la privacidad de las mujeres e identifiquen que están causando daño. La violencia no tiene que ver con lo que nosotras compartimos, sino con lo que los hombres han decidido compartir, hacer público”.