Home / México / ¿Cuáles son las ciudades con la mayor percepción de inseguridad en México?

¿Cuáles son las ciudades con la mayor percepción de inseguridad en México?

El Inegi presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), correspondiente al cuarto trimestre de 2024, en el que se destaca que 61.7% de las personas consideró que es inseguro vivir en su ciudad. 

Lo anterior es un cambio estadísticamente significativo al comparar con septiembre (58.6%) y diciembre de 2023 (59.1%). En esta edición, 22 ciudades presentaron cambios estadísticamente significativos frente a septiembre de 2024: 4 con reducciones y 18 con incrementos.

En diciembre de 2024, 67.8% de las mujeres y 54.4% de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir ahí era inseguro fueron: Villahermosa, con 95.3; Uruapan, con 92.5; Fresnillo, con 90.9; Culiacán, con 90.6; Tuxtla Gutiérrez, con 90.6, y Tapachula, con 90.1%.

En contraste, las ciudades con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García con 14; Piedras Negras con 18.7; alcaldía Benito Juárez con 20.7; Saltillo con 23; Los Mochis con 24.6, y Los Cabos con 25.1%.

inseguridad

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, 68.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 63% en el transporte público; 55% en la carretera, y 53.6% en el banco. 

El 30.9% consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal; mientras que, 21.6% refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 16.5 % de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad seguirá igual de bien y 29.8% manifestó que mejorará.

Inseguridad en aumento

La ENSU señaló que de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el cuarto trimestre de 2024, 59.3% se relacionó con el consumo de alcohol en las calles; 49.8% con robos o asaltos; 41.1% con vandalismo en las viviendas o negocios; 41.1% con venta o consumo de drogas; 38.4% con disparos frecuentes con armas; 25.9% con bandas violentas o pandillerismo; 14.8% con tomas irregulares de luz (diablitos), y 3.2% con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).

El 42.5% de la población mayor de edad manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 38.4% modificó rutinas en cuanto a permitir que las o los menores que viven en el hogar salgan solas(os). Por su parte, 38.1% reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar de noche por los alrededores de su vivienda y 23.4% cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amistades. 

En el periodo de referencia, los porcentajes de la población que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina con 87.6; Ejército con 83.4; Fuerza Aérea Mexicana con 83.3; Guardia Nacional, con 74; policía estatal con 53.9, y policía preventiva municipal con 47.5%.

About El Asertivo

Publicidad 300×250

Powered by moviekillers.com